Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de forma más sencilla y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para reducir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay diversos ejercicios diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin mas info que se generen variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba aplicado que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca intentando conservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La zona alta del pecho solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del tipo de voz. Un equívoco frecuente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera natural, no se logra la presión idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Dominar gestionar este fase de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.